08 de diciembre de 2022                                                                                                 Tiempo de lectura: 9 minutos
En esta edición, hablamos sobre el desempeño 
   mejor de lo esperado que ha tenido la economía mexicana, gracias a un boom manufacturero y a que el 
   gasto del consumidor se ha acelerado, pese a una mayor inflación. Sin embargo, existen algunos factores que dificultarán que el PIB pueda crecer por arriba del 2% el próximo año.
Además, analizamos los indicios de nearshoring (relocalización de fábricas) que se estarían suscitando en México. Notamos que existe una 
   alta correlación entre el aumento de la inversión extranjera y el desempeño de la actividad manufacturera en ciertos estados de la República, especialmente los ubicados en la frontera norte. ¿Cuáles son los sectores que se han visto más beneficiados? Y, ¿cuáles serían las ganancias de aprovechar esta oportunidad en su totalidad?
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
 
   Paquete económico 2023
12 de septiembre de 2022                                                                                                Tiempo de lectura: 5 minutos
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, el cual está integrado por la Ley de Ingresos de la Federación para 2023 (LIF 2023); el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); y los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos (CGPE). Éstos deberán ser aprobados a más tardar el 15 de noviembre de 2022.
 Leer más
Leer más
 
   Mexico Economic Outlook
30 de junio de 2022                                                                                                          Tiempo de lectura: 9 minutos
En esta edición hablamos sobre cómo 
   la recuperación de la actividad económica mexicanaquedó interrumpida en un momento en que el país se encontraba luchando para dejar atrás los estragos de la pandemia. México se enfrenta ahora a un panorama de altos niveles de inflación y un crecimiento aletargado. Situación que repercutirá sobre las condiciones del mercado laboral y los niveles de pobreza.
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
Economic Outlook LATAM
23 de junio de 2022                                                                                                           Tiempo de lectura: 9 minutos
La inflación ha persistido en 2022, contrario a lo esperado a finales del año pasado. A los 
   problemas con las cadenas mundiales de suministro se sumaron las 
   secuelas del conflicto ruso-ucraniano. Ellas incluyen el 
   encarecimiento de las materias primas, con consecuencias comerciales y fiscales en la región. Los altos precios de las materias primas han obligado también a que los bancos centrales aceleren sus 
   incrementos de tasas de interés. Esto sigue encareciendo el crédito y ralentizará el crecimiento económico.
Este escenario es una oportunidad para que muchos países latinoamericanos inviertan las divisas adicionales (generadas por el 
   aumento neto en el precio de las exportaciones) en capacidades que aumenten la productividad y sienten las bases para el 
   desarrollo económico a largo plazo.
 Leer más
Leer más
Panorama de México en 2022. Perspectivas económicas
9 de febrero de 2022
Luego de una fuerte recuperación de la economía global en 2021, México enfrenta enormes retos este año: alta inflación; aumento de tasas de interés; desaceleración económica en los Estados Unidos; y una contracción económica en los últimos trimestres de la economía nacional.
¿Cómo impactan estos factores a las industrias de nuestro país y de qué forma podemos impulsar su recuperación? Por medio de este análisis examinamos las causas y efectos de los fenómenos económicos actuales, así como acciones generales en favor de los sectores productivos mexicanos.
 Leer más
Leer más
Mexico Economic Outlook
10 de diciembre de 2021
En esta edición, platicamos sobre la 
   pérdida de dinamismo que está sufriendo la economía mexicana ante la 
   ausencia de un plan de estímulo lo suficientemente grande como para catapultar el crecimiento económico. Además, hablamos sobre el importante 
   repunte de los precios al consumidor en el país y lo que esperamos para el próximo año en 
   materia de inflación y política monetaria.
 Finalmente, debido a la 
   reorientación que están sufriendo las 
   cadenas de suministro a nivel global,  ha surgido una 
   oportunidad de 
    
      nearshoring para México que, de aprovecharse a tiempo, tiene el potencial de 
   impulsar el crecimiento económico del país en los próximo años.  ¿Se aprovechará esta ventaja?
 
    Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
 
   Economic Outlook LATAM
24 de noviembre de 2021
América Latina registró una fuerte recuperación económica en el 2021, pero el crecimiento se moderará en el 2022 al disiparse el efecto de base y con el ajuste de las políticas monetarias y fiscales necesarias para enfrentar la inflación. En tal contexto, la necesidad de una transformación estructural de la economía de la región se hará más evidente.
 Leer más
Leer más
Inflación: problema global para la recuperación económica
4 de noviembre de 2021
En esta nota analizamos las 
   causas de la elevada inflación que se está experimentando en la actualidad y 
   cómo podría contrarrestarse este proceso. Los bancos centrales tienen la facultad de 
   modificar las tasas de interés para controlar los precios, siendo el incremento de éstas la principal estrategia empleada para contener la inflación. 
Sin embargo, esta medida puede mermar el crecimiento económico y cabe preguntarse si ataca o no los orígenes de la actual espiral inflacionaria. ¿Qué otros factores podrían estar determinando este proceso?
 
    Leer más
Leer más
Inicia el camino hacia la normalización monetaria
14 de septiembre de 2021
En esta nota hacemos un 
   análisis sobre los 
   cambios en materia de política monetaria que están surgiendo alrededor del mundo. Por un lado, los bancos centrales de los 
   países desarrollados están prefiriendo 
   no modificar sus tasas de interés y dejar que la 
   inflación se mantenga 
   elevada porque consideran que solo será 
   algo transitorio. Esto con el objetivo de 
   evitar un encarecimiento del crédito que pueda 
   entorpecer la recuperación económica.
Esta no es la misma situación que enfrentan las 
   economías emergentes, donde diversos 
   bancos centrales se han visto 
   obligados a subir las tasas de interés, con el fin de 
   controlar los avances de la inflación, 
   evitar salidas de capital y 
   proteger a sus 
   monedas. En el caso de 
   México, la 
   tasa de interés ya se ha aumentado en 
   dos ocasiones en 25 puntos base cada una, y el pronóstico es que esto 
   continúe el resto del año.
 Leer más
Leer más
Latin America Economic Outlook
30 de julio de 2021
El 
    
      Economic Outlook de América Latina es publicado a nivel global en Deloitte, el cual se elabora de forma semestral, con el objetivo de dar a conocer nuestra 
   perspectiva económica de la región para los siguientes meses. 
 En esta edición, se analizan los 
   efectos económicos de lapandemia, que exacerbaron los 
   problemas sistémicos que ya inhibían el crecimiento económico en el territorio latinoamericano. Cabe resaltar que el impacto del Covid-19 ha sido heterogéneo en la región y pocos países recuperarán todo lo perdido el año pasado. Además, el documento examina la 
   posición fiscal y de deuda de la región, identifica los factores que están impulsando el crecimiento en 2021 y aborda las reformas estructurales que podrían impulsarse para revertir años de lento crecimiento.
 En la última parte del reporte, se presenta un análisis con mayor profundidad de 
   cuatro economías de la región: Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.
 
    Leer más
Leer más
Mexico Economic Outlook: An exports-led recovery
17 de junio de 2021
El Economic Outlook es publicado a nivel global en Deloitte Insights. Este reporte se elabora dos veces al año con el objetivo de dar a conocer nuestra perspectiva económica para los siguientes meses.
En esta edición, destacamos los 
   impulsores del crecimiento económico de México en 2021, así como los factores que lo están 
   frenando. Aunque esperamos que la economía 
   tenga un buen desempeño este año, alcanzar los niveles que se traían antes de la pandemia 
   tomará más tiempo, debido sobre todo, a la 
   fragilidad del mercado interno.
 
    Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
Se avecina una reforma fiscal en México
18 de mayo de 2021
En esta nota hacemos un 
   análisis sobre la situación actual de las finanzas públicas del país. Aunque el 
   balance actual resulta positivo, el gasto público se ha venido financiando con 
   ingresos que 
   no son 
   recurrentes y, debido a que estos recursos se están 
   agotando, 
   los bajos niveles de recaudación en México están quedando 
   expuestos, representando un 
   riesgo cada vez mayor.
Debido a esto, pensamos que el 
   gobierno se verá 
   obligado a revisar el esquema de impuestos para el 2022, lo que implicará una posible reconfiguración de la estructura tributaria.
 Leer más
Leer más
Industria de la construcción: presión en los precios dificultan recuperación
23 de abril de 2021
Durante el primer trimestre del año (1T), la 
   industria de la construcción ha enfrentado un incremento considerable en los costos de sus principales insumos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el mes de marzo de este año, el 
   aumento anual de precios de los insumos y servicios empleados en la industria de la construcción fue cercano al 10%, superior a la 6.3% registrado en el resto de actividades en la economía.
 
    Leer más
Leer más
Industria automotriz: desabasto en el suministro de semiconductores.
5 de abril de 2021
 
   En el 2T del 2020, la mayor parte de la actividad económica mundial tuvo que detener sus operaciones como medida para hacer frente a la epidemia del COVID-19. En el caso de la industria automotriz, los paros comenzaron en las plantas ubicadas en China, país que pasó de producir 1.7 millones de vehículos en enero del 2020, a tan solo 260 mil unidades el mes siguiente. En el resto del mundo, la producción comenzó a detenerse hasta el mes de abril.
 Leer más
Leer más
¿Menor apetito por los activos mexicanos?
9 de marzo de 2021
En días recientes, la moneda mexicana ha sufrido una fuerte depreciación frente al dólar. Le invitamos a leer nuestra nota de opinión, para enterarse de los causantes de este suceso y lo que puede conllevar.
 Leer más
Leer más
Reactivación económica en Latinoamérica: Recuperación con perspectiva sombría.
6 de enero de 2021
La crisis económica generada por la pandemia tocó fondo en el segundo trimestre del año 2020 en algunos países latinoamericanos. Por lo que, la recuperación a los niveles pre-pandemia tomará tiempo y no será igual en los países de la región.
Además es importante considerar que, la mejora en el desempeño económico de cada uno de los países también se verá afectada por los 
   desbalances macroeconómicos previos y la posibilidad de nuevos cierres parciales de las actividad económicas ante incremento en los contagios.
 
    Ver Infografía
 Ver Infografía
Mexico Economic Outlook
5 de enero de 2021
El 
    
      Economic Outlook es publicado a nivel global en 
   Deloitte Insights. Este reporte se elabora dos veces al año con el objetivo de dar a conocer nuestra 
   perspectiva económica para los siguientes meses. 
   
En esta edición, hablamos sobre la 
   fuerte contracción que tuvo la 
   economía en 2020 como consecuencia de la llegada de la pandemia, pero además, incidieron otros factores que hicieron que la recuperación fuera más lenta y pausada. Esta situación colocó a la economía mexicana en una 
   posición más frágil, haciendo que el 
   2021 iniciara con un menor impulso. Con la llegada de las 
   vacunas para combatir al COVID-19 al país, el 
   panorama luce más favorable, pero el 
   resurgimiento de los 
   casos a nivel nacional y la 
   ausencia de apoyos fiscales que ayuden a mantener a flote a las empresas y los ingresos de las personas, 
   complican el camino hacia la recuperación.
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
Vacuna contra COVID-19
17 de diciembre de 2020
 
   Ante los avances que se han tenido en la efectividad de las vacunas contra el COVID-19, los gobiernos de diferentes países han anunciado sus planes de vacunación. En México, la semana pasada se presentó el Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2. Aunque siguen existiendo muchas lagunas respecto a la logística, costos y control del proceso, de ejecutarse en línea con lo programado, se esperaría que esto beneficie a la reactivación económica. Pero, ¿qué retos podrían surgir en el camino? Vea nuestra nueva infografía.
 Ver Infografía
 Ver Infografía
México 2021
7 de diciembre de 2020
Estamos a punto de terminar un año lleno de desafíos y eventos inesperados. La llegada de la pandemia provocó un choque económico sin precedentes no solamente en México sino a nivel mundial. ¿Cuál es el balance de la economía mexicana al cierre del 2020? ¿Cuáles fueron los principales eventos que marcaron a este año? ¿Cuál es el panorama para el 2021? Vea nuestra nueva infografía.
 Ver Infografía
 Ver Infografía
Deterioro fiscal: Riesgo para la reactivación económica post-pandemia en Latinoamérica.
 7 de octubre de 2020
Para atender la crisis del Covid-19, los países latinoamericanos aumentaron el gasto público y la deuda en el corto plazo, lo que plantea retos al manejo de la política económica, al tiempo que puede limitar la reactivación de sus economías.
A nivel local, los países tendrán que hacer un manejo integral de las finanzas públicas con el objetivo de mantener niveles adecuados del déficit público y una buena gestión de la deuda.
 Ver Infografía
 Ver Infografía
Paquete Económico 2021: ¿Qué esperar?
10 de septiembre de 2020
 
   Advertimos un 
      presupuesto muy 
      conservador, en línea con la "Austeridad Republicana", pero pensamos que 
      no atiende tajantemente la situación por la que atraviesa el país, especialmente porque el gasto se continúa restringiendo. Además, para el próximo año se tendrán recursos más limitados, porque 1) la 
      recuperación económica será muy progresiva y las grandes 
      pérdidas en el mercado laboral conllevarán a una 
      menor recaudación, incluso menor que la esperada por Hacienda; 2) 
      difícilmente la producción petrolera repuntará más allá de los 1.8 mil mbpd y Pemex seguirá necesitando recursos para enfrentar sus pasivos; y, 3) este año se hará uso de la mayor parte de los recursos de los fondos de estabilización, lo que dejaría al 
      2021 con menores recursos extraordinarios.
 
    Leer más
Leer más              Ver Infografía
 Ver Infografía
Sistema financiero mexicano
7 de septiembre de 2020
Al mes de junio, el balance del sistema financiero continúa siendo positivo, ya que los principales indicadores financieros muestran que la banca está implementando diversas estrategias para protegerse de futuras eventualidades. Sin embargo, los riesgos para el sector permanecen elevados, sobre todo porque las previsiones para la economía mexicana se han venido deteriorando constantemente. Además, hacia el último trimestre del año, vencen los períodos de gracia otorgados por los bancos, y es probable que algunos clientes (empresas y personas) incumplan con sus obligaciones, lo que pondría en riesgo al sistema.
 Ver infografía
Ver infografía
Finanzas Públicas de México en el 2T20
7 de agosto de 2020
En el segundo trimestre del año, la economía mexicana se desplomó 18.9% en comparación con el mismo trimestre del 2019, lastrada por los efectos de la pandemia que paralizó a las actividades productivas y de servicios. 
El menor dinamismo tuvo un impacto en los ingresos públicos al haber una menor recaudación, mientras que los ingresos petroleros continuaron su caída. Además, si bien el gobierno no aumentó el gasto que tenía programado, sí realizó una reasignación de recursos hacia áreas estratégicas para paliar los efectos de la pandemia. Finalmente, la deuda pública como proporción del PIB se aumentó a 52.1%, debido a la depreciación cambiaria, mayor emisión de deuda en USD y la contracción económica.
 Ver infografía
Ver infografía
Reactivación económica en Latinoamérica será incierta, lenta y heterogénea
8 de julio de 2020
América Latina es hoy el epicentro de la pandemia con cuatro países entre los primeros diez a nivel mundial con más contagios. La apertura económica podría plantear retos sanitarios a los países y colapsar la capacidad de los sistemas de salud.  
A nivel local, los países se enfrentan con ciudades en diferentes etapas de contagio de la pandemia, generando aperturas económicas heterogéneas que inhiben un crecimiento económico generalizado. En este sentido, la reactivación económica de la región no será lineal y estará plagado de desafíos.
 Ver infografía
Ver infografía
Mercado laboral en México
18 de junio de 2020
 
   En abril, 
      12 millones de personas dejaron de estar activas en el mercado laboral mexicano y entraron en un estado de 
      suspensión laboral a raíz del confinamiento que causó el cierre total o parcial de empresas. Además, otras personas que trabajaban por cuenta propia decidieron 
      obedecer el llamado de 
      "quédate en casa", 
      engrandeciendo el número de la gente que se quedó 
      inactiva durante todo el mes.
 
   Importante resaltar que estas personas no están percibiendo  
    
      ningún ingreso y que  
    
      tampoco cuentan con la garantía de que van a mantener su empleo una vez que el lugar donde trabajaban vuelva a abrir sus puertas, especialmente si estos sitios tuvieron que cerrar o realizar fuertes recortes de gastos de personal, para enfrentar la crisis económica.
 Ver infografía
Ver infografía
México, la parálisis económica será más larga y profunda
11 de Junio de 2020
 
   A pesar de que ya dio inicio la "nueva normalidad" en el país, las apuestas para observar una pronta recuperación de la economía en el segundo semestre del año se han ido desvaneciendo, sobre todo porque la curva de contagios se mantiene en ascenso y por las divergencias entre los planes de reapertura de los estados. Esto nos ha llevado a disminuir nuestro estimado del PIB 2020 a -8.6%, desde -6.5%.
 Leer más
Leer más
Sistema Financiero Mexicano: ¿Está preparado para soportar el 
         shock económico?
9 de Mayo de 2020
 
   Aunque actualmente la solidez y rentabilidad del sistema financiero mexicano es bastante óptima, la crisis por la que atraviesa el país, presenta un gran desafío para los bancos. Las instituciones bancarias deben estar conscientes de que uno de los escenarios a los que probablemente tendrán que enfrentarse es que, para el último trimestre del año (plazo que otorgaron los bancos a sus clientes para la suspensión de pagos de créditos), algunas empresas o personas no podrán sostener su situación financiera y, por lo tanto, podrían incumplir con sus obligaciones, lo que podría detonar una cartera vencida importante, poner en riesgo al sistema financiero y agravar la crisis actual.
 Ver infografía
      Ver infografía
Precio del petróleo: ¿Qué ha sucedido en las últimas semanas?
30 de Abril de 2020
El petróleo comenzó a perder su valor paulatinamente desde principios del año, cuando se ubicaba en $61.0 dólares por barril; derivado a la reducción en la demanda de crudo por parte de su principal comprador, China. Arabia Saudita y Rusia no podían ponerse de acuerdo en realizar recortes a la producción petrolera para contener la baja demanda del país asiático y comenzaron una guerra de precios, colapsando el precio un 25% en un solo día. Lo invitamos a ver nuestro infografico a continuación.
 Ver infografía
Ver infografía
¿Qué tan profunda será la caída y que tan rápida la recuperación? 
23 de Abril de 2020
 
   La pandemia de coronavirus tendrá un costo económico enorme en México. Pronosticamos una contracción del 6.5% en el PIB de este año, debido a fuertes retrocesos en el consumo privado y la inversión. Nuestro estimado asume que observaremos una profunda caída en el primer semestre del año, seguida de una progresiva recuperación en la segunda parte del año. Sin embargo, es importante destacar que la profundidad final de la recesión estará en función de los siguientes factores principalmente: 1) la duración de las restricciones de movilidad y del cierre de operaciones de las empresas; 2) el momento en que la economía de EE.UU. se recupere y la fuerza con que lo hará; y, 3) la implementación, rapidez y monto de políticas económicas contracíclicas. Basados en esto, hemos elaborado 3 posibles escenarios con los pronósticos para la economía mexicana. Vea nuestro infográfico.
 Ver infografía
Ver infografía
 
   Circulo vicioso: Impacto económico del COVID-19
21 de Abril de 2020
 
   Las restricciones de movilidad como la prohibición de viajes, la suspensión de escuelas y de espacios recreativos y la interrupción de actividades empresariales han producido un choque de oferta y uno de demanda. Por un lado se rompen cadenas productivas, por el otro se deja de comprar. La combinación de ambos choques está generando un efecto en cascada sobre la economía.
 
    Ver video
Ver video
Pronóstico de crecimiento del PIB para Latinoamérica en el año 2020
30 de Marzo de 2020
Se estima una 
   contracción económica de 0.7% en la región, por 
   debajo de un crecimiento de 1.6% previsto en enero de este año. Vea más en nuestro infográfico.
 Ver infografía
Ver infografía
Monedas de Latinoamérica: ¿Cuánto más podrían continuar depreciándose?
24 de Marzo de 2020
Durante inicios del 2020, la mayoría de las monedas de Latinoamérica se han depreciado de manera importante frente al dólar, debido a que la probabilidad de que la economía mundial se enfrente a un escenario de recesión en el 2020, ha ido en aumento. Vea más en nuestro infográfico.
 Ver infografía
Ver infografía
¿Seguimos en recesión técnica?
18 de Marzo de 2020
Monitoreo de la recesión en México en 2020.
  Ver infografía
Ver infografía
Amenaza global por coronavirus, ¿qué esperar para México? 
12 de Marzo de 2020
 
   Los impactos por el 
      coronavirus se habían subestimado y, aunque todavía se desconoce la magnitud del golpe, los riesgos para la economía global se han hecho cada vez más evidentes. Esto no solo se debe a la participación de 
      China en el PIB mundial, sino también a la globalización de las 
      cadenas de suministro, que ha generado mayor interdependencia entre los países. Los impactos no solo se reflejarán en el ámbito comercial, sino también sobre otros aspectos económicos. México no será la excepción.
 Leer más
Leer más
Impacto del coronavirus en Latinoamérica
4 de Marzo de 2020
La participación de China en el comercio internacional ha aumentado considerablemente hasta convertirse en el 
   segundo socio comercial más 
   importante de 
   Latinoamérica. Ahora, con sus operaciones sufriendo 
   disrupciones, los 
   desafíos para América Latina empiezan a ser más evidentes. ¿Qué variables 
   macroeconómicas se verán 
   impactadas? ¿Cuáles son los 
   países más expuestos a este riesgo?. Vea nuestra infografia.
 
    Ver infografía
Ver infografía
T-MEC: nuevos retos y oportunidades
 
   Febrero de 2020
 
   Despues de más de dos años de negociaciones, el nuevo tratado comercial entre México, EUA y Canadá, ahora llamado T-MEC, fue ratificado por los primeros dos paises y está cerca de ser confirmado por el Congreso canadiense. Una vez ratificado por todas las partes, el acuerdo entraría en vigor tres meses después; lo más probable es que sea en el 
   tercer trimestre de 2020. Aunque la mayor parte del tratado no tuvo cambios significativos, si hay algunas modificaciones que impactarán en la forma en cómo las empresas operan, así como en el desempeño de la economía mexicana.
 Leer más
Leer más
Mexico Economic Outlook
17 de diciembre de 2019
Esta es nuestra segunda edición del Mexico Economic Outlook que es publicado a nivel global en Deloitte Insights. Este reporte se elabora dos veces al año con el objetivo de dar a conocer nuestra perspectiva económica para los siguientes meses. 
En esta edición, hacemos un resumen de los choques que enfrentó la economía mexicana este año, en el que se espera observar un crecimiento del 0%. Este estancamiento dará un impulso marginal a la economía para el 2020. Además, diversos factores sugieren que los objetivos de crecimiento económico y de ingresos programados en el Paquete Económico 2020 díficilmente serán alcanzados, lo que conllevará a nuevos recortes al gasto público.
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
El Gobierno lanza el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura
26 de noviembre de 2019
El gobierno de México anunció la primera parte de 
   Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado, que comprende una inversión por 
   $859 mil millones de pesos (44.3 mmdd), el cual cubre 
   147 proyectos a realizar entre 2020 y 2024. Los principales sectores en los que se enfocará el acuerdo son transporte, incluidos puentes y carreteras, telecomunicaciones y turismo. La segunda fase de los proyectos de infraestructura será anunciada en enero y se orientará principalmente al sector energético.
 Leer más
Leer más
2020, ¿Se incrementa la deuda o se recorta el gasto?
21 de noviembre de 2019
La administración actual ha cumplido con uno de sus objetivos: disciplina fiscal. Los últimos datos de finanzas públicas apuntan a que este año se tendrá un superávit primario equivalente al 1.0% del PIB, también se está disminuyendo la deuda y el balance fiscal resultará en línea con lo programado. No obstante, estos objetivos se han logrado a través de serios recortes al gasto presupuestario. Para el 2020, es elevado el riesgo de que no se alcance la meta de crecimiento económico planteada por Hacienda, lo que esboza nuevas dudas respecto a si la disciplina fiscal se conseguirá por mayores recortes al gasto público o por un aumento de la deuda.
 Leer más
Leer más              
       
          Ver infografía
 
      Ver infografía
Economía mexicana registra contracción anual en el 3T19 
30 de octubre de 2019
 
   Acorde con la estimación oportuna que realiza el INEGI, en el tercer trimestre del año, la actividad económica de México tuvo un retroceso del 0.4% respecto al mismo trimestre del 2018; aunque al comparar con el segundo trimestre del 2019, tuvo un avance del 0.1%. Debido a la debilidad del dato, hemos reducido el pronóstico del PIB 2019 a 0.2%, desde 0.5%.
 Leer más
Leer más
Monitoreo de la recesión en México
16 de octubre de 2019
 
   La economía mexicana inició el 3T19 en contracción, luego de apenas haber librado una recesión técnica en el primer semestre del año. Los pronósticos de crecimiento se continúan revisando a la baja. En consecuencia, la probabilidad de que el país enfrente un escenario de recesión en el 2019 aumentó a 68.3% desde 66.0% registrado en julio.
 Leer más
Leer más
¿Cuáles son las consecuencias del acuerdo por los gasoductos?
27 de septiembre de 2019
 
   Tras una serie de disputas entre el gobierno y el sector privado, la 
   CFE logró llegar a un acuerdo con empresas privadas para renegociar los contratos que rigen la operación y el costo de algunos gasoductos que abastecen sus centrales de energía eléctrica , esto a cambio de algunas concesiones en el tiempo a pagar. 
   ¿Quién salió beneficiado?
 Leer más
Leer más
¿México puede crecer en el segundo semestre del año?
16 de agosto de 2019
 
   A pesar de que la economía mexicana evitó una recesión técnica en el primer semestre, el país enfrenta un panorama económico relativamente adverso que pone en duda si logrará recuperarse hacia la segunda mitad del 2019. El temor a caer en recesión orilló a la Secretaría de Hacienda a tomar medidas para impulsar la economía.
 Leer más
Leer más
Hacienda anuncia medidas para impulsar la economía
31 de julio de 2019
 
   
Debido a la fragilidad económica que presenta el país, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que 
   se orientarán recursos por 485 mil millones de pesos (mmdp) para 1) la creación de 
   infraestructura, 2) impulsar la 
   inversión física y el 
   consumo privado, y 3) adelantar los 
   procesos de licitación del gobierno federal del 2020. Con esto, el gobierno espera poder dinamizar a la economía mexicana que está teniendo un desempeño bastante pobre...
 Leer más
Leer más
México ¿En camino a la recesión?
23 de julio de 2019
 
   Ante la fragilidad que enfrenta el país por la contracción económica que sufrió en el primer trimestre de este año, así como por algunas cifras que apuntan a que se tendrá un comportamiento similar en los tres meses siguientes, 
   el panorama económico de México no es muy alentador. 
Ante las diversas especulaciones que se han hecho sobre una posible recesión, en Deloitte México, el equipo de especialistas económicos de D.Econosignal se dio a la tarea de realizar diferentes modelos econométricosi, a partir de los cuales obtenemos la estimación de que 
   la probabilidad de que nuestro país enfrente una recesión en los próximos meses 
   es de...
 Leer más
Leer más              Ver Infografía
 Ver Infografía
Banxico podría recortar la tasa de interés objetivo
16 de julio de 2019
 
   En su última junta de política monetaria, el 
   Banco de México decidió mantener la 
   tasa de referencia sin cambios en 
   8.25%. Sin embargo, la decisión no fue unánime; un miembro votó a favor de recortarla en 25 puntos base (pbs). El comunicado aún reconoce el 
   entorno altamente incierto, pero fue matizado por algunos elementos que sugieren que podría haber un 
   recorte en la tasa más tarde este año.
 Leer más
Leer más
Mexico Economic Outlook
June 17th, 2019
 
   Andres Manuel López Obrador (popularly known as AMLO), in December 2018 took charge of an economy that was predicted to 
   grow a modest 2.5 percent in 2019. However, a series of policy decisions such as the 
   cancellation of infrastructure projects (including the international airport in Mexico City), the 
   suspension of energy contract auctions, and an unprecedented 
   cut in public expenditure resulted in lower investment and diminished business confidence. These policy decisions, along with uncertainty surrounding international trade and the world economy, have driven down the country's 
   growth forecast to 1.4 percent...
 Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
Solicítelo aquí (contenido en Inglés)
Vuelven las amenazas arancelarias contra México
5 de junio de 2019
 
   Donald Trump amenazó con imponer 
   aranceles del 5% a todas las importaciones provenientes de México a partir del 10 de junio, y que mientras el país no detenga el flujo de inmigrantes de Centroamérica, esta tarifa iría incrementándose hasta alcanzar el 25% en octubre. Más allá de que existe una alta probabilidad de que al menos la ronda inicial de aranceles del 5% se imponga, lo que sí podemos aseverar es que esta noticia tiene 
   impacto sobre las expectativas de los inversionistas, lo cual nos llevaría a reducir nuestro estimado del PIB para este año...
 Leer más
Leer más
Conflicto EE.UU.-China. México, ¿ganador o perdedor?
27 de mayo de 2019
 
   La guerra comercial entre ambas naciones representa, en cierta medida, un 
   beneficio potencial para nuestro país, pero, al mismo tiempo, podría generar situaciones adversas que afectarían la economía nacional. Si bien la guerra comercial entre China y los Estados Unidos representa un 
   beneficio para México, es 
   complicado que estos efectos positivos se mantengan 
   en el largo plazo...
 Leer más
Leer más
Política industrial, la gran ausente en el PND
17 de mayo de 2019
El 
   Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 carece de una estrategia innovadora para 
   impulsar la industria nacional; sin ella, será complicado alcanzar las 
   metas económicas que se propone la actual administración. La política industrial es fundamental para crear un camino directo hacia una tasa de 
   crecimiento de 4% anual y de hasta 6% al final del sexenio...
 Leer más
Leer más
¿Cómo afectaría al ciudadano común una posible baja en la calificación crediticia de México?
25 de marzo de 2019
 
   Aunque México cuenta con margen para evitar una reducción importante en su 
      calificación crediticia, en caso de ocurrir, el 
      riesgo para invertir en el país aumentaría, causando un incremento en los intereses que debemos pagar por la deuda. Esto conllevaría a que el 
      gasto gubernamental se oriente en mayor medida al pago de intereses, en lugar de inversión pública, 
      programas sociales o gasto en educación o salud, que es lo que realmente puede beneficiar a la ciudadanía... 
 Leer más
Leer más